Modelo 3D del IPN promete revolucionar el diagnóstico de cáncer de mama
Juan Alfonso Beltrán, doctor en Biomecánica, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló un modelo mamario en 3D con resina fotopolimérica, que intensifica el color en zonas sospechosas al pasar por un polarizador. Basado en imágenes reales, permite visualizar estructuras internas con precisión, a diferencia de la interpretación de la escala de grises que convencionalmente tienen las tomografías.
Este desarrollo podría transformar el diagnóstico temprano, la planeación quirúrgica y la enseñanza médica. El proyecto está en fase de validación hospitalaria y busca ser patentado.
Robot de FIV impulsa nueva era en reproducción asistida, en México
La Clínica Reina Madre inaugura el primer laboratorio de fertilidad del mundo que incorpora un robot especializado en Fecundación In Vitro (FIV). Con el objetivo de ampliar el acceso a tratamientos de fertilidad de alta calidad a precios accesibles, esta innovación representa un avance significativo en México, donde 5 millones de parejas enfrentan problemas de infertilidad, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y 1 de cada 6 adultos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Liderada por el Dr. Miguel Ángel Estrada Maldonado, la clínica destaca por el uso del robot, en colaboración con Conceivable y HOPE IVF, marcando un hito en la reproducción asistida en el país.
Robots con nombre propio es la apuesta de Siemens para aliviar la carga médica
En el laboratorio de innovación de Siemens Healthineers, en Kemnath, Alemania, el ingeniero Chiheb Dahmani y su equipo desarrollan robots médicos —por ejemplo, AURORA y Vanessa— diseñados para asumir tareas hospitalarias rutinarias. Mediante inteligencia artificial (IA) y visión por computadora, estos asistentes podrían liberar al personal clínico para enfocarse en el cuidado directo.
El objetivo: apoyar diagnósticos, quirófanos y flujos logísticos sin agotar recursos humanos.
Plantillas IA revelan radiografía biomecánica al instante
Los científicos Jinghua Li y Qi Wang, de la Universidad Estatal de Ohio, crearon plantillas inteligentes que rastrean la forma de caminar, correr y estar de pie en tiempo real. Integran 22 sensores de presión, alimentados por mini paneles solares. Los datos biomecánicos únicos de cada persona son enviados vía Bluetooth a un smartphone para un análisis con inteligencia artificial (IA).
El sistema reconoce ocho estados de movimiento. Esto podría apoyar el diagnóstico temprano de anomalías asociadas a úlceras de pie diabético, problemas musculoesqueléticos (fascitis plantar) y neurológicos (Parkinson).