Xpert Pharma

Sarcopenia: Diagnóstico y prevención para un envejecimiento saludable

Esta condición deteriora progresivamente la función muscular en adultos mayores. Su abordaje clínico exige: Diagnóstico oportuno, ejercicio, nutrición adecuada y prevención temprana

POR Dr. José Luis Kramis Cerezo

El concepto de sarcopenia, su evolución e impacto

Sarcopenia es un término de origen griego que combina las palabras sarko (carne) y penia (pérdida). En sus primeras descripciones, se usaba como sinónimo de baja masa muscular; sin embargo, hoy se reconoce como una condición más compleja. La masa muscular disminuida es característica no solo de la sarcopenia, sino también de otras condiciones como caquexia y desnutrición.

Actualmente, la sarcopenia se define como una pérdida progresiva de masa y función muscular asociada a la edad. Según el Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP), su diagnóstico se basa en tres criterios: fuerza muscular reducida, menor cantidad o calidad del músculo y disminución del rendimiento físico.

La sarcopenia es considerada una enfermedad geriátrica asociada a eventos adversos como caídas, fracturas, deterioro funcional y mayor riesgo de mortalidad. Se estima que, en las próximas cuatro décadas, más de 200 millones de personas vivirán con esta afección.

A partir de los 65 años, los adultos pierden en promedio 1.4 por ciento de su masa muscular por año, y entre 1.4 y 2.5 por ciento de su fuerza muscular anualmente.

Clasificación: Primaria y secundaria


La sarcopenia primaria se produce como consecuencia directa del envejecimiento. Sus causas incluyen la pérdida de fibras musculares rápidas, degeneración neuromuscular y alteraciones en el metabolismo proteico. En cambio, la sarcopenia secundaria aparece cuando intervienen factores adicionales como resistencia a la insulina, sedentarismo, malnutrición, enfermedades neuromusculares o desequilibrios hormonales, incluyendo deficiencia de vitamina D, alteraciones de hormonas tiroideas o del eje somatotrófico.

Diagnóstico y herramientas clínicas

Los adultos mayores deben ser evaluados al menos una vez al año para detectar signos de sarcopenia. Las pruebas más comunes incluyen la velocidad de la marcha, el cuestionario SARC-F y la medición de la fuerza de prensión manual. También se utilizan técnicas de imagen como la absorciometría de rayos X de energía dual (DXA), tomografía computarizada (TC) y ultrasonido para cuantificar la masa muscular. 

Actualmente, se emplean dispositivos portátiles de dinamometría digital, bioimpedancia multifrecuencia (BIA) y aplicaciones móviles clínicas como SARC-F Mobile Tool o SARCApp®, que permiten estandarizar el cribado en contextos comunitarios y de atención primaria. Estas herramientas mejoran el diagnóstico temprano y facilitan la intervención oportuna. 

Investigadores de la Universidad Iberoamericana y del Hospital General de México desarrollaron y validaron recientemente la escala SARCO-GS en población mexicana. Esta herramienta, compuesta por cinco preguntas y dos pruebas físicas simples, es de bajo costo, fácil de aplicar y útil en cualquier entorno clínico. Puede consultarse en: https://www.frontiersin.org/journals/endocrinology/articles/ 10.3389/fendo.2023.1192236/full

Factores que modulan el envejecimiento y el papel de la prevención desde edades tempranas

El envejecimiento es un proceso unidireccional que puede desarrollarse a diferentes ritmos. Diversos estudios han demostrado que el ejercicio físico, el control del peso corporal y una dieta equilibrada influyen significativamente en su velocidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento saludable como la conservación de la capacidad funcional y del bienestar físico y mental a lo largo de la vida.

La masa y la fuerza muscular alcanzan su punto máximo entre los 20 y 35 años. A partir de esa etapa, comienza un declive gradual. Por ello, es fundamental implementar estrategias preventivas desde la juventud para retrasar la aparición de la sarcopenia. La educación sobre actividad física, nutrición adecuada y salud muscular debe comenzar en edades tempranas.

Abordaje médico: Ejercicio, nutrición, suplementos y tratamiento farmacológico

Las principales guías internacionales recomiendan el entrenamiento de resistencia como primera línea terapéutica. Este tipo de ejercicio mejora la fuerza, la funcionalidad y la masa muscular esquelética. Se aconseja también una dieta rica en proteínas, así como el uso de suplementos como la glicina y la N-acetilcisteína (GlyNAC), que contribuyen a restaurar el equilibrio oxidativo muscular.

Hasta el momento, no existen tratamientos farmacológicos aprobados para la sarcopenia. No obstante, se investigan posibles terapias, como moduladores selectivos del receptor androgénico (SARMs), inhibidores de la miostatina y activadores de la vía mTOR, actualmente en fases de ensayo clínico.

¿Cuál es el rol del médico ante la transición demográfica?

Ante el acelerado envejecimiento de la población, el médico debe adoptar un enfoque proactivo para preservar la funcionalidad del adulto mayor. Esto incluye la prevención, el diagnóstico temprano y la intervención integral de enfermedades asociadas a la edad, entre ellas la sarcopenia. Estas estrategias deben integrarse en los programas de salud pública y formar parte de la educación médica continua.

DR. JOSÉ LUIS KRAMIS CEREZO
Es médico cirujano, con maestría en Administración en Sistemas de Salud. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Consultor independiente.

Referencias
1. Dent E, et al. International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR): Screening, Diagnosis and Management. J Nutr Health Aging. 2018;22(10):1148‑61 2. Jung HN, et al. Sarcopenia in youth. Metabolism. 2023;144:155557 3. Kirk B, et al. The Conceptual Definition of Sarcopenia: Delphi Consensus from the Global Leadership Initiative in Sarcopenia (GLIS). Age Ageing. 2024;53(3):afae052 4. Langevin HM, et al. Integrated multicomponent interventions to support healthy aging of the whole person. Aging Cell. 2024;23(1):e14001 5. Sayer AA, et al. Sarcopenia definition, diagnosis and treatment: consensus is growing. Age Ageing. 2022;51(10):afac220 6. Tagliafico AS, et al. Sarcopenia: how to measure, when and why. Radiol Med (Torino). 2022;127(3):228‑37 7. Yeap BB. Toward Healthy Aging: A Clinical Trial Builds on Mechanistic Insights. J Gerontol Ser A. 2023;78(1):73‑4 8. Yuan S, et al. Epidemiology of sarcopenia: Prevalence, risk factors, and consequences. Metabolism. 2023;144:155533

Scroll al inicio