POR Laura Islas
Incursionar en estas comunidades digitales puede parecer en ocasiones muy complicado, sin embargo, tomar en cuenta algunos aspectos básicos ayudará a iniciar y obtener muchos beneficios profesionales de estas herramientas de comunicación
Sin duda, la tecnología ha sido uno de los aliados de la medicina desde sus inicios. Además del perfeccionamiento en herramientas para procedimientos médicos, ha contribuido a la actualización en la comunicación. Hoy en día, las redes sociales son una ventana de infinitas posibilidades que permite que la educación, información y confianza traspasen las fronteras del consultorio médico. Si se usan con ética y profesionalismo, pueden ser muy redituables de manera efectiva, sin comprometer la reputación ni privacidad de los pacientes. XP
1.
Construir una presencia
profesional en redes sociales
Es importante definir un objetivo claro antes de abrir un perfil en redes sociales, a fin de que el esfuerzo realizado tenga una dirección clara.
• Educación: debe compartirse información médica confiable y con fuentes verídicas para combatir la desinformación
• Captación de pacientes: es importante mostrar experiencia y generar confianza en potenciales pacientes
• Networking profesional: conectar con otros especialistas y mantenerse actualizado en el campo propio
• Marca personal: posicionarse como un referente en la propia especialidad
2.
Exploración de nuevos horizontes
También resulta conveniente conocer cuáles son las plataformas más utilizadas en el sector salud y sus formatos de comunicación.
• Instagram y Facebook: ideales para conectar con posibles pacientes y compartir contenido educativo en formatos visuales
3.
Branding médico:
Para posicionarse como un referente en cada especialidad
La marca personal en redes sociales va más allá del diseño, consiste en transmitir profesionalismo y confianza.
• En donde se publique el perfil profesional, debe escribirse una biografía clara con especialidad y datos de contacto
• Utilizar una foto profesional que refleje cercanía y seriedad
• Mantener una línea de comunicación clara, con lenguaje accesible para los pacientes
4.
Tipos de contenido que generan engagement (interacción y confianza)
Para atraer y fidelizar pacientes la clave es hacer el contenido educativo, relevante y visualmente atractivo, sin usar lenguaje demasiado técnico:
• Infografías con consejos de salud y prevención
• Casos clínicos para mostrar la experiencia
• Testimonios de pacientes que generen confianza
• Desmentir mitos médicos para combatir la desinformación
• Videos explicativos sobre procedimientos, enfermedades y tratamientos
• LinkedIn: enfocado en networking profesional y colaboraciones
• YouTube y TikTok: utilizadas para compartir videos explicativos sobre salud y bienestar
• Google My Business: ideal para mejorar el posicionamiento local y generar confianza
5.
Ética y regulación en redes sociales para médicos
En México, el uso de redes sociales en la medicina está regulado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Ley General de Salud. Para cumplir con las normas éticas y legales, deben considerarse los siguientes puntos:
• No compartir datos sensibles ni imágenes de pacientes sin consentimiento escrito
• Evitar promesas de curación o afirmaciones sin respaldo científico
• No ofrecer consultas diagnósticas en línea sin una evaluación adecuada
• Ser transparente con la información y siempre citar fuentes confiables
Por respeto a los pacientes y al trabajo de cada profesional médico, siempre hay que protegerse con una carta de autorización y consentimiento firmada, en el caso de que se vaya a exponer un caso o testimonio.
6.
De seguidores a pacientes
Para que la estrategia como comunicador médico en redes sociales sea efectiva, se debe guiar al paciente potencial a la consulta médica. Aquí algunas estrategias:
• Incluir un botón de contacto directo a WhatsApp Business o un sistema de citas en línea. Es importante optimizar esta herramienta previamente con datos como los de la biografía de redes sociales. Aunado a que se puede subir contenido a la parte de “historias”
• Utilizar llamados a la acción, como “Agenda tu consulta aquí” o “Resolvamos tus dudas en consulta”
• Responder preguntas de forma general, sin realizar diagnósticos en redes
7.
Herramientas y estrategias para optimizar redes sin dedicarles demasiado tiempo
Hay médicos que disfrutan manejar sus redes sociales y tienen tiempo para hacerlo, sin embargo, existen herramientas para simplificar estas tareas:
• Aplicaciones para programación de publicaciones y medición de métricas: Meta Business Suite para Facebook e Instagram. Metricool para Instagram, Facebook, X, LinkedIn, YouTube, TikTok y Google My Business
• Diseño: Canva (tiene plantillas prediseñadas, aunque siempre hay que procurar tener un estilo propio)
• Edición de video: CapCut (su interfaz es muy amigable)
En un espacio donde hay tanta información es común encontrar que muchas veces parte de esta es errónea. Debido a lo anterior, crear una comunicación profesional en redes es una oportunidad para convertirse en una fuente confiable. Finalmente, si se tiene la posibilidad de delegar estas tareas, es una excelente opción hacerlo con algún profesional experimentado en el manejo de redes sociales, a fin de obtener óptimos resultados.
Referencias: 1. Seguridad Jurídica Integral Médica. Cómo deben usar los médicos las redes sociales. Fecha de consulta: marzo 2025. Recuperado de: https://sejimed.com/como-deben-usar-los-medicos-las-redes-sociales/ 2. Gobierno de México. Aviso publicitario, actividades profesionales, técnicas, auxiliares y especialidades. Fecha de consulta: marzo 2025. Recuperado de: https://www.gob.mx/tramites/ficha/aviso-publicitario-actividades-profesionales-tecnicas-auxiliares- y-especialidades/COFEPRIS4957#:~:text=Nota:,personas%20autorizadas%20para%20recibir%20notificaciones 3. Simposio Fiscal. Redes sociales para médicos. Requisitos Cofepris. Fecha de consulta: marzo 2025. Recuperado de: https://www.simposiofiscal.com/2024/02/19/redes-sociales-para-medicos-requisitos-cofepris/ 4. Ventola CL. Social media and health care professionals: benefits, risks, and best practices. Pharmacy and Therapeutics. 2014;39(7):491-520 5. Boulos MNK, et al. Giustini, D. M., & Wheeler, S. Instagram and WhatsApp in health and healthcare: An overview. Future Internet. 2016;8(3):37 6. Chretien KC, Kind T. Social media and clinical care: ethical, professional, and social implications. Circulation. 2013;127(13):1413-1421