POR Dr. Horacio L. Reyes Vázquez / Pediatra, Presidente de la Asociación Pro Lactancia Materna (APROLAM).
La leche humana basa su enorme importancia en las ventajas que ofrece desde la etapa de recién nacido hasta la vida adulta, generado también beneficios para la madre lactante, la familia, la sociedad y el medio ambiente; además del impacto económico que representa
Muchas son las ventajas con las que se favorece a los niños alimentados con leche materna; de acuerdo con los resultados de diversos estudios, muchas se relacionan con la salud física y el desarrollo mental. Entre las principales destacan:
Reducción de otitis media, del 23 al 50 por ciento; gastroenteritis, 64 por ciento; neumonías, 72 por ciento; enterocolitis necrosante, 62 por ciento, y muerte súbita del lactante, el 36 por ciento. Uno de los aspectos más impactantes, en cuanto a sus beneficios, se centra en el impacto positivo que tiene esta alimentación en la salud de las personas a futuro, como la reducción del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo I (30 por ciento) y tipo 2 (40 por ciento), leucemia aguda linfoblástica y linfoma (20 por ciento), leucemia mieloide aguda (12 por ciento), neuroblastoma (41 por ciento) y obesidad (24 por ciento).
El impacto positivo también beneficia en el desarrollo cognitivo del coeficiente intelectual, con una elevación de 3.4 puntos en la vida adulta, aumentando en su nivel escolar e ingreso económico. Destaca también una menor posibilidad de desarrollar un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), menor riesgo de ser diagnosticado con trastorno de espectro autista, un aumento de 5 a 10 veces en las probabilidades de TDAH en educación preescolar en el grupo alimentado exclusivamente con fórmula, en comparación con el grupo de lactancia materna exclusiva.
Es importante señalar que el riesgo de hospitalización por procesos infecciosos en el primer año de vida es cinco veces mayor entre los lactantes no amamantados y 2.5 veces mayor entre los que fueron amamantados menos de cuatro meses, frente a los amamantados durante cuatro o más meses. Por cada mes de no lactancia, el riesgo de hospitalización se multiplica por 1.5. El amamantamiento durante más de cuatro meses previene el 56 por ciento de los ingresos que tuvieron como causa una infección no perinatal.
Un punto a destacar es la obesidad: si se compara con el grupo que ha sido amamantado al menos seis meses, el riesgo de sobrepeso se eleva al 35 por ciento, y el de obesidad al 43 por ciento.
En los bebés no amamantados hay mayor probabilidad de enfermedad inflamatoria intestinal y se aumenta la posibilidad de desarrollar enfermedad celíaca. Lo anterior se incrementa cuando es menor el tiempo de lactancia o más temprana la exposición a las proteínas de leche de vaca. Hay también aumento de riesgo de artritis reumatoide juvenil y de enfermedad tiroidea autoinmune.
Un estudio revela que el peligro de desarrollar dermatitis atópica fue menor en lactantes amamantados exclusivamente por más de tres meses, en comparación con los niños que fueron amamantados por menos de tres meses.
Otro estudio, sobre factores de riesgo para el maltrato infantil, identificó que el no haber sido amamantado incrementaba la probabilidad de maltrato en mayor proporción que el ser hijo o hija de madre joven, de escasos recursos o bebedora.
Por otro lado, la media de colesterol sérico entre los adultos que recibieron leche materna fue (6.9 mg/dL; p<0.05) menor que la de los adultos que fueron alimentados con fórmula.
Las ventajas de la alimentación materna para la madre
A corto plazo
Pérdida de peso. Las madres lactantes pierden en promedio más de 4 kg en los primeros 3 meses de lactancia.
Espaciamiento de los embarazos. En los primeros seis meses de lactancia, con lactancia exclusiva, con una toma por lo menos en la noche y que no haya tenido periodo menstrual la madre, la seguridad para evitar un nuevo embarazo es del 98%.
La depresión posparto se ha visto que disminuye en un 50% en madres con lactancia exclusiva.
Disminución del sangrado posparto. El corte óptimo de cordón disminuye el riesgo de retención placentaria, reduciendo la hemorragia posparto. Por acción de la oxitocina, la involución uterina se da de manera más rápida.
A largo plazo
Diabetes mellitus tipo 2. En un metaanálisis, donde participaron un grupo de mujeres, aquellas que lactaron por un largo periodo tuvieron un 32 % menor riesgo de diabetes mellitus tipo 2, en comparación con las mujeres no lactantes, sin considerar otros factores de riesgo.
Enfermedad cardiovascular. La historia de lactancia materna acumulada de 12 a 23 meses resultó en una reducción de hipertensión arterial (IR: 0.89; IC 95%: 0.84-0.93), hiperlipidemia (IR: 0.81; IC 95%: 0.76-0.87) y enfermedad cardiovascular (IR: 0.90; IC 95%: 0.85-0.96).
Artritis reumatoide. La historia de lactancia acumulada de 12 meses redujo el riesgo 0.8 (IC 95%: 0.8-1.0), y si la historia de lactancia acumulada fue mayor a 24 meses, el riesgo relativo fue de 0.5.
Cáncer de mama. En un metaanálisis que incluyó 23 estudios se demostró una reducción del 28% en el riesgo de cáncer de mama durante 12 meses o más de lactancia materna.
Cáncer de ovario. Se ha demostrado que la lactancia acumulada por 12 meses o más reduce el riesgo de este padecimiento en un 34%.
Contraindicaciones de la lactancia materna
En la práctica son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia, entre las que se incluye la infección materna por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y por el virus de la leucemia humana de células T, por galactosemia y por deficiencia primaria congénita de lactasa por el niño. El consumo de heroína, cocaína, anfetaminas y mariguana no es compatible con la lactancia materna. Otras situaciones excepcionales que contraindican la lactancia son el tratamiento con antineoplásicos y algunos casos de prolactinoma (adenoma hipofisario secretor de prolactina), que requieren tratamiento con bromocriptina o cabergolina. La lactancia materna se debe suspender temporalmente cuando haya que administrar a la madre isótopos radioactivos.
Finalmente, es primordial considerar la importancia que el estado nutritivo materno tiene en la composición de la leche y el aporte de nutrientes al lactante. En este sentido, la deficiencia de vitamina D en la mujer lactante es frecuente, sobre todo en aquellas que mantienen algunas restricciones, como las vegetarianas y quienes tienen una exposición limitada a la luz solar. Debido a lo anterior, la suplementación exclusiva a las madres lactantes con dosis altas de vitamina D parece suficiente para lograr niveles adecuados tanto en ellas como en los niños amamantados, y se presenta como una alternativa a la suplementación infantil. XP
Referencias 1. Meek JY, et al.; Section on Breastfeeding. Policy Statement: Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics.
2022;150(1):e2022057988 2. McGowan C, et al. The Benefits of Breastfeeding on Child Intelligence, Behavior, and Executive Function: A Review
of Recent Evidence. Breastfeed Med. 2023;18(3):172-187 3. Modak A, et al. The Psychological Benefits of Breastfeeding: Fostering Maternal
Well-Being and Child Development. Cureus. 2023;15(10):e46730 4. Paricio JM, et al. Full breastfeeding and hospitalization as a result of infections
in the first year of life. Pediatrics. 2006;118(1):e92-e99 5. Masi AC, et al. Role of breastfeeding in disease prevention. Microb Biotechnol.
2024;17(7):e14520 6. Güngör D, et al. Shorter Versus Longer Durations of Any Human Milk Feeding and Inflammatory Bowel Disease: A Systematic
Review. Alexandria (VA): USDA Nutrition Evidence Systematic Review; 2019 7. Chu DK, et al. How to Prevent Atopic Dermatitis (Eczema) in
2024: Theory and Evidence. J Allergy Clin Immunol Pract. 2024;12(7):1695-1704 8. Jansson LM, et al. The Effect of Sexual Abuse and Prenatal
Substance Use on Successful Breastfeeding. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2017;46(3):480-484 9. Binns C, et al. The Long-Term Public Health
Benefits of Breastfeeding. Asia Pac J Public Health. 2016;28(1):7-14 10. Lackey KA, et al. Breastfeeding Beyond 12 Months: Is There Evidence for
Health Impacts? Annu Rev Nutr. 2021;41:283-308 11. Rudzinski P, et al. Emergency contraception. A review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.
2023;291:213-218 12. Alimi R, et al. The Association of Breastfeeding with a Reduced Risk of Postpartum Depression: A Systematic Review
and Meta-Analysis. Breastfeed Med. 2022;17(4):290-296 13. Manchineni SB, et al. Revolutionizing Neonatal Care: A Comprehensive Review of
Intact Cord Resuscitation in Newborns. Cureus. 2024;16(9):e68924 14. Muro JC, et al. Breastfeeding-Related Health Benefits in Children and
Mothers: Vital Organs Perspective. Medicina (Kaunas). 2023;59(9):1535 15. Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk.
Pediatrics. 2012;129(3):e827-e841 16. Qiu R, et al. Breastfeeding and Reduced Risk of Breast Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Comput Math Methods Med. 2022;2022:8500910 17. Fan D, et al. Role of breastfeeding on maternal and childhood cancers: An umbrella
review of meta-analyses. J Glob Health. 2023;13:04067 18. Asociación Española de Pediatría. Contenidos avalados por la Asociación Española
de Pediatría, revisión 2025 19. Ares S, et al. La importancia de la nutrición materna durante la lactancia, ¿necesitan las madres lactantes
suplementos nutricionales? Anales de Pediatría. 2016;84(6):347.e1-347.e7 20. Pérez A, et al. La suplementación materna de vitamina D evita
su deficiencia en el lactante. Evid Pediatr. 2016;12:24