Xpert Pharma

Juan Antonio Guerrero Mouret DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO DE SANFER Biotecnología, expansión regional y soberanía sanitaria: El nuevo mapa farmacéutico de Sanfer

POR Erik Castillo

Los medicamentos biocomparables ocuparán un lugar central en su portafolio, con aplicaciones clave en cáncer, enfermedades inmunológicas y crónicas.

Con presencia comercial en 39 países, Laboratorios Sanfer acelera en 2025 su expansión en América Latina, no solo con su portafolio actual, sino también con productos biotecnológicos, a través de la adquisición de Probiomed y Vitalis. Esta última refuerza su capacidad en productos estériles, mientras que Probiomed permite una apuesta decidida por los biocomparables y los genéricos de marca.

Fotografía: Gabriel González

Juan Antonio Guerrero Mouret, Director Comercial Corporativo de Sanfer, asegura que esta evolución marcará un parteaguas en la industria farmacéutica regional. Estima que, en los próximos diez años, entre el 15 y 20 por ciento de las ventas provendrá de biocomparables, mejorando el acceso a tratamientos inmunológicos, oncológicos y para enfermedades crónicas.

A diferencia de los productos químicos sintéticos, que suelen ser paliativos, los biotecnológicos ofrecen mayor eficacia y seguridad"
Vitalis, pieza clave para liderar la región


La compra de Vitalis aporta capacidades críticas en producción estéril y biotecnológica, sobre todo en el Cono Sur y Centroamérica, donde esta farmacéutica de origen colombiano ya tiene una sólida presencia. Esto permitirá a Sanfer integrar una plataforma industrial robusta, elevar estándares internacionales, ampliar su portafolio hospitalario y desarrollar nuevos productos.

“Nuestra presencia comercial abarca 39 países, principalmente como exportadores. En Estados Unidos operamos con dos productos OTC dirigidos al mercado hispano. Además, inauguramos una planta de huevos SPF en Knoxville, Tennessee, para producir embriones utilizados en la fabricación de vacunas respiratorias, una de nuestras inversiones más relevantes fuera de México”, comenta Guerrero Mouret.

Este nuevo eslabón en la cadena de valor permitirá a Sanfer mejorar la calidad, reducir tiempos de producción y ampliar significativamente su portafolio hospitalario, desde antibióticos estériles hasta biotecnológicos de próxima generación.

Aunque aún no tiene presencia directa en Europa, ya existe un plan de exportación hacia ese continente. Por ahora, el enfoque permanece en América Latina, con México como país clave.

Meta 2030: Operar en los 30 países latinoamericanos


“Actualmente tenemos cerca del 4.2 por ciento del mercado farmacéutico privado en México. Nuestra meta es ser líderes en ese segmento. Ya operamos en 20 países de América Latina, y para 2030 buscamos estar presentes en 30 de los 33 países soberanos de la región, duplicar nuestra facturación y liderar en biocomparables y genéricos de marca”, afirma Guerrero Mouret.

Desde la adquisición de Laboratorios Bussie y Labinco en 2006, Sanfer ha consolidado su presencia en Colombia y Centroamérica, y más tarde en Argentina, Perú, Chile y Ecuador. En Brasil ya comercializa algunos productos, aunque aún sin operación directa.

El crecimiento ha sido impulsado por alianzas estratégicas con fondos estadounidenses y canadienses. Además, ha cumplido con los requisitos regulatorios en cada país donde opera, con plantas en México, Chile, Colombia y Perú, adaptadas a las condiciones logísticas locales.

Con presencia en 39 países —20 con estructura propia y exportaciones a 19 más—, Sanfer proyecta duplicar sus operaciones hacia 2030, enfocándose en la innovación y una expansión estratégica.

Con presencia en 39 países —20 con estructura propia y exportaciones a 19 más—, Sanfer proyecta duplicar sus operaciones hacia 2030, enfocándose en la innovación y una expansión estratégica.

Biotecnología: El futuro de la medicina


Sanfer invierte en investigación y licenciamiento de biotecnológicos enfocados en oncología, inmunología y enfermedades crónicas. Para 2035, espera que los biocomparables representen hasta el 20 por ciento de su portafolio total.

“Estamos desarrollando productos y estableciendo alianzas con laboratorios en Perú, Argentina y Colombia, así como con socios estratégicos en India y Japón”, explica Guerrero Mouret.

Estos medicamentos no solo son rentables, también permiten un mayor acceso a tratamientos de alta calidad para los sistemas de salud. A diferencia de los productos químicos sintéticos, que suelen ser paliativos, los biotecnológicos ofrecen mayor eficacia y seguridad.

“No creemos que la biotecnología reemplace completamente al portafolio tradicional, pero ocupará un lugar fundamental en nuestro crecimiento. Para 2035, esperamos que entre el 15 y 20 por ciento de nuestras ventas provenga de esta categoría”, indica.

Genéricos de marca con calidad certificada


Sanfer es referente en genéricos de marca de alta calidad, respaldados por certificaciones internacionales. Su red de distribución institucional se basa en bioequivalencia, trazabilidad y diferenciación científica.

“El mercado de genéricos representa un reto constante. Gracias a nuestra eficiencia industrial, integración vertical y economías de escala regional, ofrecemos medicamentos asequibles sin sacrificar calidad ni márgenes sostenibles. La clave es contar con centros de producción propios, logística optimizada y presencia local”, subraya Guerrero Mouret.

Sanfer promueve la transparencia científica, invierte en estudios clínicos locales, ofrece formación médica continua y se somete a auditorías internacionales. También colabora activamente con agencias regulatorias como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y sus homólogas regionales.

La evolución hacia medicamentos personalizados es gradual. Sanfer ya explora tecnologías como la farmacogenómica, que permitirá tratamientos adaptados incluso en esquemas genéricos, aunque su implementación dependerá del avance de los sistemas de salud.

 

Sanfer invierte en investigación y licenciamiento de productos biotecnológicos enfocados en oncología, inmunología y enfermedades crónicas.

Soberanía sanitaria: Un imperativo regional


La pandemia reveló la vulnerabilidad de depender de importaciones y cadenas logísticas lejanas. “Nos enseñó que la colaboración público-privada es vital y que la agilidad regulatoria salva vidas. En respuesta, Sanfer fortaleció su capacidad productiva local y digitalizó sus operaciones”, enfatiza el directivo.

La relación con gobiernos y sistemas de salud debe basarse en confianza, transparencia y sostenibilidad. Para Sanfer, el objetivo no es solo vender medicamentos, sino también contribuir a políticas de acceso, educación médica y salud preventiva.

“La industria farmacéutica debe jugar un rol central en la soberanía sanitaria de México. Tenemos talento, plantas y compromiso. Debemos ser el pilar de insumos críticos ante emergencias. Sanfer está listo para asumir ese liderazgo e impulsar la integración farmacéutica regional. La fragmentación encarece los medicamentos. Un bloque regional podría armonizar regulaciones, permitir compras consolidadas y fomentar la innovación. Contamos con la escala y el compromiso necesarios para liderar esa visión”, concluye Guerrero Mouret.

El futuro de Sanfer en América Latina


Con la adquisición de Vitalis, Sanfer no solo fortalece su capacidad industrial en la región, sino que también redefine las reglas del juego. De cara a 2030, busca consolidar redes de colaboración, impulsar la innovación y asegurar que cada avance científico se traduzca en bienestar para millones de pacientes. Su objetivo es convertirse en el referente de una industria farmacéutica latinoamericana unificada, fuerte e innovadora.

Scroll al inicio