Xpert Pharma

DE LOS OCÉANOS A LA MESA: El impacto de los microplásticos en nuestra salud

En los últimos años, el uso extensivo de productos plásticos ha mejorado notablemente la calidad de la vida. Sin embargo, al final de su vida útil, se generan importantes residuos que terminan en el medio ambiente, gran parte en el ecosistema marino, ocasionando diversos daños en el organismo de los seres humanos.

POR Dr. José Luis Kramis Cerezo

El plástico es un material valioso y útil que se utiliza en la mayor parte de los artículos de la vida diaria. Sin embargo, en el mundo actual, la mala gestión, el manejo inadecuado y el abuso de los plásticos han provocado la contaminación por microplásticos (MP), que son cualquier partícula sólida sintética o matriz polimérica insoluble en agua, de origen primario o secundario, con forma regular o irregular y un tamaño comprendido entre 1 micrómetro (μm) y 5 milímetros (mm).

Los desechos más comunes son vertidos al mar por ríos, inundaciones y vientos que contaminan el ecosistema oceánico y playero. Embarcaciones de pesca desechadas, bolsas de plástico, envases de alimentos y botellas de plástico para bebidas (de agua y refrescos) contaminan el ecosistema. Por lo que, aproximadamente, ocho millones de toneladas de desechos de este material ingresan al océano anualmente.

Debido a la abundancia de MP en los ecosistemas acuáticos, muchos organismos marinos y acuáticos, incluidos peces, aves, mamíferos marinos e invertebrados, tienen fácil acceso a estos y confunden los MP con alimentos y los ingieren.

Investigaciones recientes han mostrado que los MP son tóxicos para una amplia gama de peces y pueden causar diversos problemas de salud en los animales marinos; además, los MP pueden acumularse en su sistema gastrointestinal, después de la ingesta, y dispersarse a otros tejidos corporales.

Tras la exposición a MP, ya sea solos o en combinación con otros contaminantes, los peces pueden experimentar diversos problemas de salud, como daño tisular, estrés oxidativo y alteraciones en la expresión génica relacionada con el sistema inmunitario, así como en el estado antioxidante de los peces; asimismo, pueden desarrollar neurotoxicidad, retraso del crecimiento y anomalías del comportamiento.

La afectación en los seres humanos

El pescado es una fuente vital de proteína humana, necesaria para el crecimiento corporal. La contaminación del pescado por MP constituye un riesgo importante que requiere especial atención, ya que los MP, que antes se consideraban un peligro únicamente para los organismos marinos, se han infiltrado gradual e inevitablemente en la cadena alimentaria y se han convertido en parte de la dieta de los humanos.

En consecuencia, el consumo de pescado es una vía de exposición a MP para el ser humano. Los efectos de estos en la salud aún están estudiándose, pero ya hay evidencias que sugieren numerosos impactos negativos. Diversos estudios demuestran que los MP pueden desencadenar inflamación, deterioro celular y genotoxicidad en las células humanas. Por lo tanto, es importante minimizar la exposición a los MP y reducir su liberación al medio ambiente para proteger tanto la salud humana como la de los ecosistemas.

Posibles efectos de los MP en el cuerpo humano después de su exposición

Vías de exposición de los MP en el organismo

  • Inhalación

  • Ingestión

  • Contacto dérmico

Efectos de los MP en humanos

  • Translocación a tejidos distantes

  • Alteración de la inmunidad

  • Alteración del metabolismo

  • Estrés oxidativo

  • Citotoxicidad

  • Carcinogenicidad

  • Toxicidad reproductiva

Ya se han encontrado MP en tejidos y excreciones humanas, incluidos pulmones, vías respiratorias, hígado, bazo, placenta, colon, sangre y heces. Se estima una ingesta oral de 34,254 partículas por año per cápita a partir del consumo de agua y mariscos, y en promedio, que el consumo humano es de entre 0.1 y 5 gramos de MP por semana, lo que equivale al peso de una tarjeta de crédito.

Efectos tóxicos de los MP en los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano

Sistema nervioso

Cerebro: Aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, daño neuronal, deterioro del aprendizaje y la memoria, neuroinflamación, reducción del nivel de neurotransmisores y daño al desarrollo neurológico.

Sistema cardiovascular

Corazón: Anormalidades de la frecuencia cardiaca, reducción de la frecuencia de contracción ventricular, derrame pericárdico dependiente de la dosis, fibrosis cardiaca, estrés oxidativo, apoptosis de células miocárdicas.

Sangre y vasos sanguíneos: Efecto hemolítico sobre los glóbulos rojos, rotura de las membranas de los glóbulos rojos, efectos sobre la trombosis y la agregación plaquetaria, envejecimiento prematuro de las células endoteliales de las arterias coronarias.

Sistema respiratorio

Pulmones: Inflamación pulmonar y síntomas de asma, daño a la barrera epitelial respiratoria, acumulación en células pulmonares, desequilibrio de la microbiota en el tracto respiratorio.

Nasal: Inducción de disbiosis.

Sistema digestivo

Intestino: Disfunción de la barrera intestinal, inflamación y daño a la mucosa, aumento del estrés oxidativo y la inflamación, alteraciones metabólicas, alteración de la flora intestinal.

Vesícula biliar e hígado: Formación de cálculos biliares, alteración del eje intestino-hígado, colestasis y disfunción hepática.

Sistema reproductivo

Testículos: Afecta la calidad del esperma, reduce los niveles de testosterona, daña la espermatogénesis, causa inflamación y daña la barrera hematotesticular.

Ovarios: Muerte de células ováricas, disminución de la reserva ovárica y posible infertilidad.

Descendencia: Peso reducido al nacer, tasas de crecimiento reducidas, interferencia en el desarrollo cerebral.

Para mitigar la exposición a los MP que se encuentran en el medio ambiente, es imperativo implementar estrategias preventivas que incluyan la reducción de plásticos de un solo uso, optar por productos con un embalaje plástico mínimo y priorizar los materiales naturales sobre las alternativas sintéticas en el consumo diario.

Referencias 
1. Emenike EC, et al. From oceans to dinner plates: The impact of microplastics on human health. Heliyon. 2023;9(10):e20440 2. Bhuyan Md.S. Effects of Microplastics on Fish and in Human Health. Front Environ Sci. 2022;10:827289 3. Ghosh S, et al. Microplastics as an Emerging Threat to the Global Environment and Human Health. Sustainability. 2023; 15(14):10821 4. Li Y, et al. Microplastics in the human body: A comprehensive review of exposure, distribution, migration mechanisms, and toxicity. Sci Total Environ. 2024;946:174215 5. Prata JC. Microplastics and human health: Integrating pharmacokinetics. Crit Rev Environ Sci Technol. 2023;53(16):1489‑1511 6. Thacharodi A, et al. Microplastics in the environment: A critical overview on its fate, toxicity, implications, management, and bioremediation strategies. J Environ Manage. 2024;349:119433 7. Winiarska E, et al. The potential impact of nano- and microplastics on human health: Understanding human health risks. Environ Res. 2024;251(Pt2):118535 8. Zhao B, et al. The potential toxicity of microplastics on human health. Sci Total Environ. 2024;912:168946

Dr. José Luis Kramis Cerezo
Es médico cirujano, con maestría en Administración en Sistemas de Salud. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Consultor independiente.

Scroll al inicio