Xpert Pharma

Cáncer de cabeza y cuello y virus del papiloma humano, ¿cuál es la importancia de la vacunación?

POR Dr. Carlos Eduardo Aranda Flores

El carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC, por sus siglas en inglés) es un grupo de cánceres que afectan la cavidad oral, la faringe, hipofaringe, laringe, la cavidad nasal y las glándulas salivales, y que juntos componen el séptimo diagnóstico de cáncer más común en todo el mundo.

Con 890 mil casos nuevos y 450 mil muertes anuales, de acuerdo con estimaciones de GLOBOCAN 2020, el HNSCC representa, aproximadamente, el 4.5 por ciento de los diagnósticos y muertes por cáncer. La incidencia del HNSCC está creciendo con el aumento en el consumo de tabaco (fumado o masticado), alcohol y nuez de areca (betel quid). El alcohol y el tabaco poseen un efecto sinérgico, ya que el consumo excesivo de ambos aumenta 40 veces el riesgo.

El cáncer de cabeza y cuello relacionado con el virus del papiloma humano (VPH) afecta con mayor frecuencia a la orofaringe, hipofaringe y laringe, que a la cavidad oral. Las diferencias en las causas por enfermedad, así como las desigualdades en las opciones de estilo de vida y el acceso a la atención sanitaria, pueden explicar la mayor incidencia y la menor supervivencia de estos tipos de cáncer.

Por un lado, los resultados reflejan la progresión lenta de estos cánceres, por lo que solo se diagnostican a una edad más avanzada, y por otro lado, indican una mayor exposición al riesgo de infección asintomática entre los jóvenes, que están más involucrados en conductas sexuales de riesgo. El asesoramiento para promover el abandono del hábito de fumar y el alcohol, así como la educación sobre el riesgo de cáncer y la participación comunitaria, son clave para disminuir el riesgo.

Existen otros trastornos orales potencialmente malignos que afectan a la población, pero se ha cuestionado si la infección por VPH podría estar involucrada con el desarrollo de estos trastornos, sin embargo, los resultados no son concluyentes.

La amplia variabilidad en las tasas de prevalencia puede deberse a inconsistencias en los enfoques de investigación entre estudios, como el método de diagnóstico utilizado, el tipo de muestra analizada y la clasificación de las lesiones orales.

VPH: Una amenaza creciente

Los tipos 16 y 18 del VPH se asocian con el 85 por ciento de los cánceres de cabeza y cuello relacionados con el VPH; el cáncer orofaríngeo es el subconjunto más común, con un 62.9 por ciento de todos los casos de cáncer orofaríngeo que son positivos para el VPH. En muchos países occidentales, la incidencia del cáncer orofaríngeo asociado al VPH ha aumentado hasta un 225 por ciento en las últimas tres décadas, superando al cáncer de cuello uterino como el cáncer más frecuente asociado al VPH.

Actualmente, se desconoce la razón del drástico aumento en la incidencia de cánceres de cabeza y cuello asociados al VPH, aunque se plantea la hipótesis de que es el resultado de la creciente prevalencia de VPH que causan cáncer (principalmente tipo 16 en el 85 por ciento).

Más del 90 por ciento de las infecciones orales por VPH se adquiere por vía sexual, y en muchos casos, la infección persistente por VPH es la causa principal de cáncer de cabeza y cuello. No obstante, debido a que la mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas, a menudo no se tratan durante años, lo que puede derivar en cáncer asociado al VPH.

La importancia de la vacunación

Se ha demostrado que la vacunación contra el VPH, a partir de los 11-12 años para ambos sexos, reduce la prevalencia de los tipos de VPH de alto riesgo y previene las lesiones precancerosas del cuello uterino, la vagina y la vulva. La vacunación, en conjunto con una mayor adopción de su aplicación, así como la educación sobre prácticas sexuales seguras y la detección visual oral de rutina (odontólogo) para pacientes de alto riesgo, frenaría la creciente incidencia de cánceres de cabeza y cuello.

Las indicaciones para la vacuna contra el VPH se han ampliado para incluir la retención del cáncer de cabeza y cuello asociado al VPH, y los programas nacionales de inmunización en 47 países incluyen a los niños en sus recomendaciones de vacunas contra el VPH. A pesar de ello, muchos hombres se abstienen de recibir la vacuna debido a la falta de información en salud y la percepción del riesgo. La falta de conocimiento, identificada en numerosos estudios sobre la vacunación contra el VPH y sus beneficios, disuadió a muchos padres de niños de consentir que sus hijos recibieran la vacuna a la edad indicada, específicamente en mujeres, para prevenir el cáncer de cuello uterino y contribuyó significativamente a la idea errónea actual. A pesar de las recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), muchos pediatras solo proporcionan la vacuna contra el VPH a los niños a pedido de los padres, según un estudio.

La vacunación contra el VPH previene entre un 90 y 100 por ciento de las infecciones crónicas por VPH y cubre los tipos 16 y 18 de alto riesgo, sin embargo, el efecto estimado a nivel de población contra estas infecciones orales es solo del 17 por ciento debido a las bajas tasas de inmunización.

Es fundamental que el personal de salud y otros proveedores de atención médica conozcan y comprendan la conexión del VPH con el cáncer de cabeza y cuello, a fin de brindar recomendaciones sólidas para la vacuna y educar más al público. XP

CARLOS EDUARDO ARANDA FLORES

Especialista en Oncología Ginecológica y Colposcopía, y médico adscrito al servicio de Oncología en Gineco-Obstetricia del Hospital General de México.

Ha publicado investigaciones sobre la detección y prevención del virus del papiloma humano (VPH), enfermedad trofoblástica gestacional y la relación entre el VPH y la esterilidad en mujeres con lesiones cervicales.

Referencias
1. Pratama AP, Chen SF, et al. Incremental net benefit of extending human papillomavirus vaccine to boys in oropharyngeal cancer burden: Meta-analysis of cost-effectiveness studies. J Dent Sci. 2024;19(4):2045-2056 2. Barsouk A, Aluru JS, et al. Epidemiology, Risk Factors, and Prevention of Head and Neck Squamous Cell Carcinoma. Med Sci (Basel). 2023;11(2):42 3. Tumban E. A Current Update on Human Papillomavirus-Associated Head and Neck Cancers. Viruses. 2019;11(10):922 4. Morais E, El Mouaddim N, et al. Landscape assessment for gender neutral human papillomavirus vaccination recommendations including head and neck cancer burden data. Vaccine. 2021;39(39):5461-5473 5. Landy R, Haber G, et al. Upper age limits for US male human papillomavirus vaccination for oropharyngeal cancer prevention: a microsimulation-based modeling study. J Natl Cancer Inst. 2023;115(4):429-436 6. Buttâ M, Serra N, et al. Evaluation of the Prevalence and Potential Impact of HPV Vaccines in Patients with and Without Oral Diseases: A Ten-Year Retrospective Study. Arch Med Res. 2024;55(7):103059 7. El Hussein MT, Dhaliwal S. HPV vaccination for prevention of head and neck cancer, what is the current evidence? Nurse Pract. 2023;48(10):25-32 8. Diana G, Corica C. Human Papilloma Virus vaccine and prevention of head and neck cancer. Oral Oncol. 2021;115:105168 9. Castle PE. Prophylactic human papillomavirus vaccination for prevention of oropharyngeal cancer in older men: is the juice worth the squeeze? J Natl Cancer Inst. 2023;115(4):349-351

Scroll al inicio