Xpert Pharma

Abundancia desperdiciada, hambre persistente: El contraste alimentario en México

Mientras toneladas de comida terminan en la basura, millones de personas no tienen qué comer. El desperdicio agrava una crisis silenciosa

POR Redacción Xpert Pharma

La pérdida de alimentos representa una de las paradojas más urgentes de nuestra época: en un mundo que produce en exceso, vastas cantidades de insumos comestibles se descartan sin llegar a quienes más los necesitan. El problema no es solo moral, sino también sanitario, económico y ambiental, y México se encuentra en el centro de este desequilibrio.

La otra cara del problema: Carencias y desequilibrios nutricionales

La pérdida de alimentos coexiste con una crisis alimentaria. En México y en el mundo, millones padecen hambre, desnutrición o enfermedades derivadas de una mala alimentación. Este doble filo compromete la salud pública y el futuro de generaciones enteras.

Desnutrición y malnutrición en el mundo:

735 millones de personas sufren hambre (ONU, 2023)

3.1 mil millones de personas no pueden costear una dieta saludable.

El 22.3% de niños menores de 5 años tiene retraso en el crecimiento

148 millones de niños en el mundo están crónicamente desnutridos

Cifras en México:

44 millones de mexicanos viven con inseguridad alimentaria

1 de cada 8 niños presenta desnutrición crónica

El 32.5% de los menores preescolares tiene anemia

3 de cada 10 niños presentan sobrepeso u obesidad

Más del 55% de los adultos tiene exceso de peso

12 millones de personas viven con diabetes mellitus

Más del 30% de los adultos sufre hipertensión arterial

El desperdicio de alimentos no solo es una tragedia social, sino también una amenaza ambiental. Los alimentos que no se consumen siguen exigiendo agua, suelo y energía para su producción. México, entre los 20 países que más comida tiran, también figura entre los que más sufren por una mala alimentación. Revertir esta contradicción requiere cambios profundos en el sistema alimentario, en las políticas públicas y en los hábitos individuales.

Desperdicio de alimentos en el mundo:

Se desechan 1,050 millones de toneladas de alimentos al año (ONU, 2022)

Los hogares generan el 60% del desperdicio global

Esta pérdida de alimentos es responsable del 8 al 10% de las emisiones globales de CO2

En América Latina, se desperdician más de 220 millones de toneladas de alimentos anualmente

Valor estimado de la pérdida regional: 150 mil millones de dólares

Situación en México:

Se desperdician 30 millones de toneladas de alimentos al año (FAO, 2023)

Lo anterior equivale al 34.7% de la producción nacional

Y representa el 2.5% del producto interno bruto (PIB)

El 61% del desperdicio proviene de los hogares y el 26% del sector restaurantero

Cada mexicano desperdicia, en promedio, 94 kilogramos de comida al año

Se generan 36 millones de toneladas de CO2 por este desperdicio

Fuentes: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y Nutrición con sabor.

Scroll al inicio