Xpert Pharma

¿Estamos Preparados para la Próxima Pandemia? Enfermedad X pandemia ¿Qué es la Enfermedad X y por qué preocupa a la OMS? Analizamos las lecciones aprendidas del COVID-19 y los desafíos para enfrentar una nueva amenaza pandémica global.

ENFERMEDAD X: El surgimiento de una nueva pandemia

POR Dr. José Luis Kramis Cerezo

Aunque la historia nos ha enseñado que vivimos en un riesgo permanente de enfrentar una pandemia, la llegada del COVID-19 nos demostró que no estábamos preparados para encararla. Lo vivido dejó un gran aprendizaje. ¿Ante un nuevo evento, tendríamos todo bajo control?

En la antigüedad, la transición de sociedades de cazadores- recolectores a sociedades agrarias favoreció la propagación de enfermedades infecciosas en la población humana. La expansión del comercio entre comunidades aumentó la interacción entre humanos y animales, facilitando la transmisión de patógenos zoonóticos. A partir de entonces, el crecimiento de las ciudades, la ampliación de los territorios comerciales, el aumento de los viajes, así como los efectos sobre los ecosistemas debido al incremento de la población humana, han generado la aparición y propagación de enfermedades infecciosas, dando lugar a mayores riesgos de brotes, epidemias e incluso pandemias.

¿Qué es la Enfermedad X

En la actualidad, existe una gran cantidad de patógenos que constituyen una amenaza potencial para la salud pública debido a sus atributos que implican un riesgo de causar una epidemia y las limitaciones en las medidas para controlarlos. La Enfermedad X forma parte de la lista de tales infecciones y constituye un concepto que ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a un patógeno desconocido que podría causar una pandemia, y que actualmente se desconoce. Varios patógenos, incluidos virus, bacterias, hongos, parásitos y priones, pueden ser potencialmente el patógeno X. 

En 2018, la OMS incluyó al patógeno X en la lista de patógenos prioritarios con potencial de amenazar la seguridad sanitaria mundial. El patógeno X puede ser cualquier tipo de microorganismo, aunque los expertos creen que es probable que el próximo sea un virus. 

Fue poco después, en diciembre de 2019, cuando el patógeno X tomó la forma de un nuevo virus llamado coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 o SARS-CoV-2, causando la COVID-19, lo que ilustró que ningún país estaba preparado para hacer frente a nuevas enfermedades infecciosas emergentes (EIE) con potencial pandémico.

Los retos de la inesperada pandemia

La COVID-19 fue declarada como pandemia mundial por la OMS, en marzo de 2020, y ha tenido un impacto sin precedentes en los sistemas de atención médica mundiales. Caracterizada por su alta transmisibilidad y una tasa de mortalidad significativa, especialmente entre las poblaciones vulnerables, la pandemia estresó las infraestructuras de atención médica, desafió las cadenas de suministro médico y requirió cambios rápidos en los modelos de prestación de atención médica. A nivel mundial, los países lidiaron con aumentos repentinos en el volumen de pacientes y escasez de equipos de protección personal, respiradores y recursos de cuidados críticos, lo que puso de relieve la vulnerabilidad y resiliencia existentes en los sistemas de atención médica mundiales. 

La pandemia también aceleró la adopción de tecnologías de salud digital, incluida la telemedicina y los registros médicos electrónicos, lo que reformuló la prestación de atención al paciente. Además, subrayó la importancia de las políticas de salud pública, la gestión de la fuerza laboral y la colaboración intersectorial en la resolución de las crisis de salud.

Qué considerar para una nueva amenaza

Dicha pandemia no es necesariamente la última ni la peor, ya que los factores de riesgo para la aparición de otra EIE persisten y aumentan, incluido el crecimiento y envejecimiento de la población, la contaminación ambiental, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los cambios en los hábitats de los vectores y la globalización. La OMS, los organismos de salud pública y los gobiernos se han comprometido a mejorar la preparación para una futura pandemia, basándose en el gran conjunto de experiencias que dejó la última que vivimos. De cara al futuro, las lecciones aprendidas de esta pandemia deben orientar las estrategias para fortalecer los sistemas de atención de la salud, incorporar tecnología e innovación y mejorar las políticas y los procedimientos a nivel local y mundial.

¿Lo que aprendimos, es suficiente?

El momento de aparición y el patógeno que causará la próxima pandemia son impredecibles. Por lo tanto, los planes de preparación para pandemias enfatizan que las intervenciones no farmacéuticas deben implementarse inicialmente para controlar la transmisión del patógeno de persona a persona. Estas intervenciones tienen como fin controlar adecuadamente la propagación y minimizar los trastornos sociales y económicos. 

Por otro lado, una vez disponibles, hay que implementar pruebas de diagnóstico rápidas junto con el rastreo de contactos y el aislamiento de las personas infectadas para dar una respuesta más efectiva. Además de desarrollar intervenciones que incluyan biomarcadores para la estratificación de la enfermedad, antimicrobianos/antivirales de amplio espectro obtenidos mediante la reutilización de medicamentos ya existentes, aquellos diseñados por computadora o mediante el uso de terapias dirigidas a las células huésped, así como nuevas plataformas para el desarrollo y producción acelerada de vacunas para mejorar la respuesta global a la pandemia. 

La pregunta es: ¿estamos realmente preparados para afrontar una nueva amenaza? XP

DR. JOSÉ LUIS KRAMIS CEREZO

Es médico cirujano, con maestría en Administración en Sistemas de Salud. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Consultor independiente.

Referencias 1. Piret J, Boivin G. Pandemics Throughout History. Front Microbiol. 2021;11:631736 2. Banerjee S, Sultana Q, et al. Disease‐X: Accounting for the unknown. Health Sci Rep. 2023;6(4):e1173 3. Mipatrini D, Montaldo C, et al. ‘Disease X’—time to act now and prepare for the next pandemic threat. Eur J Public Health. 2022;32(6):841-2 4. Omaghomi T, Akomolafe O, et al. Healthcare Management in a Post-Pandemic World: Lessons Learned and Future Preparedness – A Review. Int Med Sci Res J. 2024;4(2):210-23

Scroll al inicio